Lucha de clases ejemplos

Conciencia de clase

1. Introducción y resumen2. La agresión y la hélice del conflicto3. Frustración, privación, agresión y la hélice del conflicto4. Percepción errónea, disonancia cognitiva, rectitud y conflicto6. Lo mismo y lo otro; similitud y diferencia7. Presiones cruzadas, superpoblación, anomia y conflicto8. El conflicto como proceso y la hélice del conflicto9. Oposición, determinismo, inevitabilidad y conflicto10. El humanismo intencional

Una de las explicaciones sociológicas más poderosas del conflicto social es la de Karl Marx, que postuló una lucha de clases entre el proletariado y la burguesía intrínseca a la sociedad industrial capitalista. Esta noción es poderosa por ser dinámica, intuitivamente persuasiva y por parecer encajar bien con la historia. Es poderosa al proporcionar en un solo paquete una descripción, una explicación y una predicción de los problemas contemporáneos, y un remedio. Al esbozar esta visión del conflicto social y relacionarla con la hélice del conflicto, trato de demostrar que la hélice del conflicto coincide con las «revisiones» de Ralf Dahrendorf de Marx y generaliza la propia teoría de Dahrendorf a todas las sociedades.

Clase social

Según el marxismo, hay dos clases principales de personas: La burguesía controla el capital y los medios de producción, y el proletariado aporta el trabajo. Karl Marx y Friedrich Engels afirman que durante la mayor parte de la historia ha habido una lucha entre esas dos clases. Esta lucha se conoce como lucha de clases. Después de El Manifiesto Comunista y Das Kapital, este concepto se hizo muy conocido.

La lucha de clases se produce cuando la burguesía (los ricos) paga al proletariado (los trabajadores) para que haga cosas que ellos venden. Los obreros no pueden opinar sobre su salario ni sobre las cosas que fabrican, ya que no pueden vivir sin trabajo ni dinero.

Karl Marx vio que los trabajadores tenían que trabajar sin poder opinar sobre el negocio. Creía que, puesto que los trabajadores hacen las cosas, debían decir dónde van y por cuánto, en lugar de los ricos propietarios. Tenían que trabajar duro para ganarse la vida, mientras que los ricos se enriquecían con un simple trabajo de oficina.

Como tenían que ganar dinero para comprar comida, y el trabajo era lo único que daba dinero, no tenían más remedio que trabajar para los ricos que hacían el negocio. Los ricos se hacían más ricos mientras el trabajador transportaba y levantaba y hacía todas esas duras cosas manuales que a nadie le gusta hacer.

Definición de pobreza

Según el marxismo, hay dos clases principales de personas: La burguesía controla el capital y los medios de producción, y el proletariado aporta el trabajo. Karl Marx y Friedrich Engels afirman que durante la mayor parte de la historia ha habido una lucha entre esas dos clases. Esta lucha se conoce como lucha de clases. Después de El Manifiesto Comunista y Das Kapital, este concepto se hizo muy conocido.

La lucha de clases se produce cuando la burguesía (los ricos) paga al proletariado (los trabajadores) para que haga cosas que ellos venden. Los obreros no pueden opinar sobre su salario ni sobre las cosas que fabrican, ya que no pueden vivir sin trabajo ni dinero.

Karl Marx vio que los trabajadores tenían que trabajar sin poder opinar sobre el negocio. Creía que, puesto que los trabajadores hacen las cosas, debían decir dónde van y por cuánto, en lugar de los ricos propietarios. Tenían que trabajar duro para ganarse la vida, mientras que los ricos se enriquecían con un simple trabajo de oficina.

Como tenían que ganar dinero para comprar comida, y el trabajo era lo único que daba dinero, no tenían más remedio que trabajar para los ricos que hacían el negocio. Los ricos se hacían más ricos mientras el trabajador transportaba y levantaba y hacía todas esas duras cosas manuales que a nadie le gusta hacer.

Definición de clase socioeconómica

El conflicto de clases sociales, frecuentemente denominado Guerra de clases sociales o Lucha de clases sociales, es la tensión o el antagonismo que existe en la sociedad debido a los intereses y deseos socioeconómicos contrapuestos entre personas de diferentes clases.

En el pasado, el término conflicto de clases era un término utilizado sobre todo por los socialistas, que definen una clase por su relación con los medios de producción, como las fábricas, la tierra y la maquinaria. Desde este punto de vista, el control social de la producción y el trabajo es una contienda entre clases, y la división de estos recursos implica necesariamente un conflicto y causa daños. (Marx, 1848) Sin embargo, en tiempos más contemporáneos, este término está tocando fibras y encontrando una nueva definición entre las sociedades capitalistas de Estados Unidos y otros países occidentalizados.

Los marxistas sostienen que el conflicto de clases desempeña un papel fundamental en la historia de los sistemas jerárquicos basados en la clase, como el capitalismo y el feudalismo[1]. Los marxistas se refieren a sus manifestaciones manifiestas como guerra de clases, una lucha cuya resolución a favor de la clase trabajadora es considerada por ellos como inevitable en el capitalismo plutocrático.