Lucha de clases de marx

Ensayo sobre la lucha de clases de Karl Marx

1. Introducción y resumen2. La agresión y la hélice del conflicto3. La frustración, la privación, la agresión y la hélice del conflicto4. La percepción errónea, la disonancia cognitiva, la rectitud y el conflicto6. Lo mismo y lo otro; similitud y diferencia7. Presiones cruzadas, superpoblación, anomia y conflicto8. El conflicto como proceso y la hélice del conflicto9. Oposición, determinismo, inevitabilidad y conflicto10. El humanismo intencional

Una de las explicaciones sociológicas más potentes del conflicto social es la de Karl Marx, que postuló una lucha de clases entre el proletariado y la burguesía intrínseca a la sociedad industrial capitalista. Esta noción es poderosa por ser dinámica, intuitivamente persuasiva y por parecer encajar bien con la historia. Es poderosa al proporcionar en un solo paquete una descripción, una explicación y una predicción de los problemas contemporáneos, y un remedio. Al esbozar esta visión del conflicto social y relacionarla con la hélice del conflicto, intento mostrar que la hélice del conflicto coincide con las «revisiones» de Marx por parte de Ralf Dahrendorf y generaliza la propia teoría de Dahrendorf a todas las sociedades.

Ejemplos de lucha de clases

Se suponía que Karl Marx estaba muerto y enterrado. Con el colapso de la Unión Soviética y el Gran Salto Adelante de China hacia el capitalismo, el comunismo se desvaneció en el pintoresco telón de fondo de las películas de James Bond o en el desviado mantra de Kim Jong Un. El conflicto de clases que Marx creía que determinaba el curso de la historia parecía diluirse en una próspera era de libre comercio y libre empresa. El gran poder de la globalización, que unía los rincones más remotos del planeta en lucrativos lazos financieros, de subcontratación y de fabricación «sin fronteras», ofrecía a todo el mundo, desde los gurús de la tecnología de Silicon Valley hasta las campesinas chinas, amplias oportunidades para enriquecerse. En las últimas décadas del siglo XX, Asia fue testigo de la reducción de la pobreza más notable de la historia de la humanidad, gracias a las herramientas capitalistas del comercio, el espíritu empresarial y la inversión extranjera. El capitalismo parecía estar cumpliendo su promesa: elevar a todos a nuevas cotas de riqueza y bienestar.

Las tensiones entre las clases económicas en Estados Unidos van claramente en aumento. La sociedad se percibe dividida entre el «99%» (la gente normal, que lucha por salir adelante) y el «1%» (los superricos conectados y privilegiados que se enriquecen cada día). En una encuesta del Pew Research Center publicada el año pasado, dos tercios de los encuestados creían que Estados Unidos sufría un conflicto «fuerte» o «muy fuerte» entre ricos y pobres, lo que supone un aumento significativo de 19 puntos porcentuales respecto a 2009, y lo sitúa como la división número 1 de la sociedad.

Notas de la lucha de clases

Según el marxismo, hay dos clases principales de personas: La burguesía controla el capital y los medios de producción, y el proletariado aporta el trabajo. Karl Marx y Friedrich Engels afirman que durante la mayor parte de la historia ha habido una lucha entre esas dos clases. Esta lucha se conoce como lucha de clases. Después de El Manifiesto Comunista y Das Kapital, este concepto se hizo muy conocido.

La lucha de clases se produce cuando la burguesía (los ricos) paga al proletariado (los trabajadores) para que haga cosas que ellos venden. Los obreros no pueden opinar sobre su salario ni sobre las cosas que fabrican, ya que no pueden vivir sin trabajo ni dinero.

Karl Marx vio que los trabajadores tenían que trabajar sin poder opinar sobre el negocio. Creía que, puesto que los trabajadores hacen las cosas, debían decir dónde van y por cuánto, en lugar de los ricos propietarios. Tenían que trabajar duro para ganarse la vida, mientras que los ricos se enriquecían con un simple trabajo de oficina.

Como tenían que ganar dinero para comprar comida, y el trabajo era lo único que daba dinero, no tenían más remedio que trabajar para los ricos que hacían el negocio. Los ricos se hacían más ricos mientras el trabajador transportaba y levantaba y hacía todas esas duras cosas manuales que a nadie le gusta hacer.

Karl marx teoría de la lucha de clases resumen pdf

El conflicto de clases, también denominado lucha de clases y guerra de clases, es la tensión política y el antagonismo económico que existe en la sociedad debido a la competencia socioeconómica entre las clases sociales o entre ricos y pobres.

El conflicto entre clases sociales puede ser directo, como en una disputa entre los trabajadores y la patronal, por ejemplo el cierre patronal de sus empleados en un esfuerzo por debilitar el poder de negociación del sindicato correspondiente; o indirecto, como la ralentización de la producción por parte de los trabajadores en protesta por las prácticas laborales injustas percibidas, los bajos salarios o las malas condiciones del lugar de trabajo.

En las filosofías política y económica de Karl Marx y Mijail Bakunin, la lucha de clases es un principio central y un medio práctico para efectuar cambios sociopolíticos radicales para la mayoría social[1].

En ciencias políticas, los socialistas y marxistas utilizan el término conflicto de clases para definir una clase social por su relación con los medios de producción, como las fábricas, la tierra agrícola y la maquinaria industrial. El control social del trabajo y de la producción de bienes y servicios, es una contienda política entre las clases sociales.