Importancia de la educación intercultural
Por ejemplo, reconocer cuando los estudiantes abordan temas globales desde perspectivas monoculturales, y animar a los estudiantes a considerar el mismo tema desde una variedad de perspectivas haciendo preguntas y expresando una diversidad de opiniones en clase, y modelar la apertura hacia metodologías y formas de conocimiento autóctonas (Bennett & Bennett 2004; Bond, Qian, & Huang, 2003).
Por ejemplo, reconocer las diferencias en la toma de turnos; gestionar las interrupciones; y percibir y comprender las aportaciones de alto y bajo contexto, así como las circulares y lineales de los alumnos (Hall, 1986; Wieland, 1991).
cuando los estudiantes con una variedad de estilos de aprendizaje y comunicación contribuyen a las discusiones en clase, y ayudar a los estudiantes a lidiar con la incertidumbre. Por ejemplo, reformule las contribuciones circulares para los alumnos lineales, demuestre paciencia con los comentarios más largos o de alto contexto en clase, y valide las respuestas de los alumnos (Bennett, 2011; Paige, 1993, 1996).
Tales diferencias pueden incluir: diferentes expectativas con respecto a la cantidad de distancia de poder entre los profesores y los estudiantes; o diferentes expectativas con respecto a la iniciativa del alumno (Cryer y Okorocha, 1999; Dimitrov, 2009), así como las diferencias en la orientación de los estudiantes hacia las reglas y el seguimiento de las mismas (Nisbett, 2004).
Educación intercultural pdf
Este libro examina el concepto de interculturalidad en la enseñanza de la lengua inglesa (ELT), utilizando ejemplos de diversos entornos internacionales y educativos para demostrar diferentes enfoques. El aumento del contacto entre hablantes multilingües de diferentes orígenes culturales significa que la competencia lingüística e intercultural deben enseñarse de la mano, y los enfoques que aquí se presentan: animan a los alumnos a desarrollar una sensibilidad intercultural y una actitud intercultural crítica; mitigan las limitaciones de los libros de texto y amplían el aprendizaje a cuestiones globales, a la ciudadanía intercultural y a la alfabetización mediática; muestran el potencial de la telecolaboración y de la cultura popular como recursos pedagógicos; y demuestran el valor de la interculturalidad en situaciones de inglés como lengua franca y de inglés con fines académicos. Los capítulos presentan estudios empíricos de todo el mundo, e incluyen preguntas para la reflexión y lecturas recomendadas para que los lectores puedan profundizar en los conceptos clave, comparar y adaptar las prácticas más relevantes para ellos. Este libro contribuye a la literatura sobre la pedagogía (inter)cultural, el inglés como lengua franca, la pedagogía del lenguaje y el desarrollo profesional del profesorado, y será una herramienta inestimable para los profesores de inglés, los formadores de profesores y los educadores que buscan enriquecer su práctica. También será de interés para los estudiantes y estudiosos de la Lingüística Aplicada, especialmente de la educación lingüística.
El papel del aprendizaje intercultural en la conexión de comunidades entre regiones
Chittima Sangiamchit es profesora de la Universidad de la Cámara de Comercio Tailandesa, en Bangkok, Tailandia. Ha publicado y presentado a nivel internacional sobre el inglés como lengua franca (ELF), la comunicación intercultural en línea, la enseñanza del inglés y el inglés como medio de instrucción. Su trabajo más reciente se centra en la comunicación transcultural en una comunidad de redes sociales.
Mabel Victoria es profesora en la Universidad Napier de Edimburgo (Reino Unido). Sus intereses de investigación son interdisciplinarios: desde la latrinalia hasta los paisajes lingüísticos, pasando por el turismo oscuro, el humor en el aula, la comunicación intercultural y el inglés como lengua franca. Ha publicado en revistas internacionales como The ELT Journal, The Language Learning Journal y Globalisation, Societies and Education.
Chittima Sangiamchit es profesora en la Universidad de la Cámara de Comercio Tailandesa, en Bangkok, Tailandia. Ha publicado y presentado a nivel internacional sobre el inglés como lengua franca (ELF), la comunicación intercultural en línea, la enseñanza del inglés y el inglés como medio de instrucción. Su trabajo más reciente se centra en la comunicación transcultural en una comunidad de redes sociales.
Educación intercultural
Gracias a los continuos avances de la tecnología, internet o los movimientos migratorios, la sociedad actual se ha convertido en un lugar donde conviven diferentes culturas, tradiciones, idiomas… Un entorno internacional que en los colegios se empieza a vivir desde edades tempranas. Por eso, para que estas diferencias sean enriquecedoras, en Casvi fomentamos la interculturalidad en el aula. Algo vital si tenemos en cuenta que, gracias a ella, se aprecia más la diversidad, la inclusividad, el respeto hacia las personas y su libertad de pensamiento. Pero, ¿cuáles son los beneficios concretos de esta interculturalidad en el aula? ¿Cómo la favorece nuestra metodología del BI? ¿Cómo promovemos la interculturalidad y hacemos que sea algo real en Casvi?
Ban Ki-moon, ex Secretario General de las Naciones UnidasEscuelas como Casvi International American School, son el lugar adecuado para fomentar entre los alumnos una competencia global que les proporcione la posibilidad de examinar, comprender y apreciar las perspectivas y visiones del mundo de otras personas y actuar en pro del bienestar colectivo. Se trata de acciones muy concretas que pretenden desarrollar habilidades, conocimientos y aptitudes con grandes beneficios para todos: