Inclusión de clases piaget

Ejemplo de inclusión en la clase

ResumenLa tarea de inclusión de clases es considerada por Piaget como una medida del dominio del niño de la estructura de clasificación jerárquica. La inclusión de clases se mejoró cambiando la redacción de la pregunta para ajustarla al uso estándar del inglés. Se ofrece un argumento teórico de que las dificultades del niño con esta tarea derivan de la confusión de las comparaciones colectivas, en las que se comparan propiedades de las clases, y las comparaciones distributivas, en las que se comparan propiedades de los elementos. Se plantea la hipótesis de que una restricción gramatical en la expresión de las comparaciones distributivas -un elemento de una clase no puede compararse con un elemento de una subclase incluida- se generaliza en exceso a las expresiones referidas a las comparaciones colectivas, como la tarea de inclusión de clases. Esta hipótesis explica la mejora en el rendimiento de la inclusión de clases con cambios en la redacción de la pregunta y el hallazgo de que las respuestas de los niños pequeños a las preguntas de inclusión de clases y a las peticiones no gramaticales de comparación de un elemento de una clase y un elemento de una subclase incluida son similares: los niños responden con facilidad pero entienden erróneamente que la comparación implica clases coordinadas.

Inclusión en la clase Etapa de Piaget

Especificaciones del artículoCondición:Como nuevo: Un libro que parece nuevo pero que ha sido leído. La cubierta no tiene ningún desgaste visible, y la sobrecubierta … Leer mássobre el estadoComo nuevo: Un libro que parece nuevo pero que ha sido leído. La cubierta no presenta ningún desgaste visible y la sobrecubierta (si procede) está incluida en el caso de las cubiertas duras. No le faltan páginas ni están dañadas, no hay pliegues ni desgarros, y no hay subrayados/resaltados en el texto ni escritos en los márgenes. Puede haber mínimas marcas de identificación en el interior de la cubierta. El desgaste es mínimo. Consulte el anuncio del vendedor para obtener todos los detalles y la descripción de las imperfecciones. Ver todas las definiciones de condicionesse abre en una nueva ventana o pestaña Título del libro:Jean Piaget Los niños y el problema de la inclusión en la claseAutor:Kohnstamm, DolphIdioma:españolISBN:9780367725259

Inferencia transitiva piaget

La tarea de inclusión de clases es considerada por Piaget como una medida del dominio del niño de la estructura de la clasificación jerárquica. La inclusión de clases se mejoró cambiando la redacción de la pregunta para ajustarla al uso estándar del inglés. Se ofrece un argumento teórico de que las dificultades del niño con esta tarea derivan de la confusión de las comparaciones colectivas, en las que se comparan propiedades de las clases, y las comparaciones distributivas, en las que se comparan propiedades de los elementos. Se plantea la hipótesis de que una restricción gramatical en la expresión de las comparaciones distributivas -un elemento de una clase no puede compararse con un elemento de una subclase incluida- se generaliza en exceso a las expresiones referidas a las comparaciones colectivas, como la tarea de inclusión de clases. Esta hipótesis explica la mejora en el rendimiento de la inclusión de clases con cambios en la formulación de la pregunta y el hallazgo de que la respuesta de los niños pequeños a las preguntas de inclusión de clases y a las peticiones no gramaticales de comparación de un elemento de una clase y un elemento de una subclase incluida son similares: los niños responden con facilidad pero entienden erróneamente que la comparación implica clases coordinadas.

Inclusión de la clase en el desarrollo cognitivo

ResumenDesde hace más de 70 años, la tarea de inclusión de clases de Piaget (dados, por ejemplo, cinco asteres y tres tulipanes, se pregunta al niño si «hay más asteres o más flores») ha sido objeto de investigación experimental. La inclusión es de considerable importancia para la ciencia cognitiva, ya que es un concepto clave para las operaciones lógicas y la representación del conocimiento. Se demuestra que la pregunta puede caracterizarse por un tipo de ambigüedad privativa que está en el origen de la respuesta de los niños más pequeños, «más asteres». Se expone una explicación teórica de la relevancia de la interpretación de los niños de la pregunta y de las respuestas posteriores. Esta explicación puede explicar el efecto de todos los factores que se sabe que influyen en el rendimiento (por ejemplo, el papel de las colecciones, el recuento, la tipicidad, la calificación, la sintaxis, etc.), de los que se presenta una revisión. Además, se comprueba experimentalmente. La evolución del rendimiento se explica a partir de la forma en que los niños desambiguan la pregunta. Este estudio ejemplifica las dos formas en que el análisis pragmático es pertinente para el estudio del razonamiento y el juicio de los niños (así como de los adultos), a saber, al explicar y predecir la comprensión de los participantes de los enunciados y las preguntas, y al tener en cuenta los procesos de atribución que se producen en el entorno experimental.