La teoría de Karl Marx sobre la clase y la lucha de clases #UPSC #IAS
1. Introducción y resumen2. La agresión y la hélice del conflicto3. Frustración, privación, agresión y la hélice del conflicto4. Percepción errónea, disonancia cognitiva, rectitud y conflicto6. Lo mismo y lo otro; similitud y diferencia7. Presiones cruzadas, superpoblación, anomia y conflicto8. El conflicto como proceso y la hélice del conflicto9. Oposición, determinismo, inevitabilidad y conflicto10. El humanismo intencional
Una de las explicaciones sociológicas más potentes del conflicto social es la de Karl Marx, que postuló una lucha de clases entre el proletariado y la burguesía intrínseca a la sociedad industrial capitalista. Esta noción es poderosa por ser dinámica, intuitivamente persuasiva y por parecer encajar bien con la historia. Es poderosa al proporcionar en un solo paquete una descripción, una explicación y una predicción de los problemas contemporáneos, y un remedio. Al esbozar esta visión del conflicto social y relacionarla con la hélice del conflicto, trato de demostrar que la hélice del conflicto coincide con las «revisiones» de Ralf Dahrendorf de Marx y generaliza la propia teoría de Dahrendorf a todas las sociedades.
Karl Marx y la teoría del conflicto: Curso acelerado de sociología #6
El conflicto de clase, también denominado lucha de clases y guerra de clases, es la tensión política y el antagonismo económico que existe en la sociedad debido a la competencia socioeconómica entre las clases sociales o entre ricos y pobres.
El conflicto entre clases sociales puede ser directo, como en una disputa entre los trabajadores y la patronal, como el cierre patronal de sus empleados en un esfuerzo por debilitar el poder de negociación del sindicato correspondiente; o indirecto, como la ralentización de la producción por parte de los trabajadores en protesta por las prácticas laborales injustas percibidas, los bajos salarios o las malas condiciones del lugar de trabajo.
En las filosofías política y económica de Karl Marx y Mijail Bakunin, la lucha de clases es un principio central y un medio práctico para efectuar cambios sociopolíticos radicales para la mayoría social[1].
En ciencias políticas, los socialistas y marxistas utilizan el término conflicto de clases para definir una clase social por su relación con los medios de producción, como las fábricas, la tierra agrícola y la maquinaria industrial. El control social del trabajo y de la producción de bienes y servicios, es una contienda política entre las clases sociales.
Teoría marxiana del cambio social
La escritora británica Doris Lessing, galardonada con el Premio Nobel (2007), ocupa un lugar destacado en el ámbito de la literatura inglesa. Nació en 1919 en Persia (Irán) en el seno de una familia británica. Su familia se trasladó al sur de Rodesia para hacer fortuna con el cultivo del maíz. Su padre sirvió en la Primera Guerra Mundial y quedó lisiado durante la contienda. La familia guarda un recuerdo muy duro de la guerra. Su infancia fue de más dolor y menos placer. Crecer en un país donde la discriminación racial está en su apogeo la hizo escribir sobre las duras realidades de su propia sociedad. Desarrolló actividades sociales y políticas para lograr el cambio social. Escribió más de cincuenta obras entre novelas, cuentos, obras de teatro, autobiografías y óperas. Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine. Vio las duras realidades de su tiempo y, a través de sus escritos, se rebeló contra esas amenazas de la sociedad. Participó activamente en la política, por así decirlo, en el partido comunista, y luchó contra la discriminación racial en África. Era seguidora de la filosofía marxista cuyo lema era hacer una sociedad libre y sin clases. Exigían una sociedad libre de discriminación y esta filosofía o ideología queda bastante clara en los escritos de sus importantes obras. Este trabajo de investigación analiza críticamente el cuento del volumen de cuentos africanos.
BOX SET: 6 Minute English – ‘All About Language
Si no explicamos la educación en el capitalismo como una cuestión de clase (es decir, desde el punto de vista de la burguesía, dos cuestiones totalmente separadas y no relacionadas para dos clases diferentes); si no presentamos la escolarización de la clase obrera como la destrucción social de la solidaridad humana, como la organización de una sociedad basada en la diferenciación de clases, en la que los seres humanos al final de su adolescencia se convierten en unidades de producción en las mentes de los gestores de personal y los planificadores sociales; si no señalamos la cuestión fundamental de la educación verdaderamente universal y para toda la vida – si no podemos explicar la educación de esta manera, entonces no podemos explicarla en absoluto. …