Sociedad pastoral
Para ayudar a entender cómo se desarrolló la sociedad moderna, los sociólogos consideran útil distinguir las sociedades según su tipo de economía y tecnología. Uno de los esquemas más útiles distingue los siguientes tipos de sociedades: de caza y recolección, hortícolas, pastoriles, agrícolas e industriales (Nolan y Lenski, 2009). Algunos estudiosos añaden un último tipo, el postindustrial, al final de esta lista. A continuación, describiremos las principales características de cada tipo. El cuadro 5.1 «Resumen del desarrollo de la sociedad» resume estas características.
Se trata de sociedades pequeñas y sencillas en las que la gente caza y recoge alimentos. Dado que todas las personas de estas sociedades tienen pocas posesiones, las sociedades son bastante igualitarias y el grado de desigualdad es muy bajo.
Las sociedades hortícolas y pastoriles son más grandes que las sociedades de caza y recolección. Las sociedades hortícolas cultivan con herramientas sencillas, mientras que las sociedades pastoriles crían ganado. Ambos tipos de sociedades son más ricas que las sociedades de caza y recolección, y también tienen más desigualdad y mayores conflictos que las sociedades de caza y recolección.
Tribu
En 1900, un joven antropólogo, John Swanton, transcribió una serie de mitos y cuentos -conocidos como qqaygaang en la lengua haida- contados por el maestro narrador haida Ghandl. Los cuentos cuentan historias de transformaciones animales y humanas, de héroes que se casan con pájaros, de pájaros que se quitan la piel y se convierten en mujeres, de mejillones que manifiestan la forma espiritual de las ballenas y de palos subidos al cielo.
Después de ofrecerle algo de comer, la Mujer Ratón le dijo: «Cuando traía un poco de arándano de mi huerto de bayas, me ayudaste. Tengo la intención de prestarte algo que usaba para acechar presas cuando era más joven».
Aunque era pequeño, se puso a ello. Fue fácil. Subió a la pared y al techo de la casa. La Mujer Ratón le dijo: «Ya sabes lo que hay que hacer cuando te lo pones. Sigue tu camino» (Ghandl, citado en Bringhurst, 2011).
Al oído de los canadienses contemporáneos, este tipo de cuentos suelen parecer confusos. Carecen de la caracterización psicológica interna estándar de protagonistas y antagonistas, del «realismo» de los escenarios naturales y de las secuencias temporales cronológicas, o de los dispositivos argumentales del hombre contra el hombre, el hombre contra sí mismo y el hombre contra la naturaleza. Sin embargo, como sostiene Robert Bringhurst (2011), esto no se debe a que los cuentos no sean una gran literatura o no hayan «evolucionado» completamente. En su opinión, Ghandl debería ser reconocido como uno de los más brillantes narradores que ha habido en Canadá. Más bien, es porque los cuentos hablan de, y desde, una experiencia del mundo fundamentalmente diferente: la experiencia de los pueblos nómadas cazadores y recolectores en comparación con los pueblos sedentarios de las sociedades capitalistas modernas. ¿De qué manera la forma de contar historias refleja la organización y las estructuras sociales de las sociedades en las que vivimos?
Feudalismo
ResumenLas ciencias sociales comparadas tienen una larga historia de intentos de clasificar las sociedades y culturas en términos de características compartidas. Sin embargo, sólo recientemente ha sido posible realizar un análisis cuantitativo de grandes conjuntos de datos históricos para abordar matemáticamente el estudio de la complejidad social y clasificar las características sociales compartidas. Estos métodos tienen el potencial de identificar formaciones sociales recurrentes en las sociedades humanas y contribuir a la teoría de la evolución social. Sin embargo, para alcanzar este potencial, se necesitan estudios repetidos para evaluar la solidez de los resultados ante los cambios de métodos y conjuntos de datos. Utilizando un derivado mejorado del Seshat: Global History Databank, realizamos un análisis de agrupación de 271 sociedades del pasado procedentes de puntos de muestreo de todo el mundo para estudiar las categorizaciones plausibles inherentes a los datos. El análisis indica que el mejor ajuste a los datos de Seshat es el de cinco subconglomerados que forman parte de dos superconglomerados claramente delineados (es decir, dos amplios «tipos» de sociedad en términos de configuración socioecológica). Nuestros resultados añaden peso a la idea de que las sociedades humanas forman formaciones sociales recurrentes al replicar estudios anteriores con métodos y datos diferentes. Nuestros resultados también aportan matices a las medidas de complejidad social previamente establecidas, ilustran diversas trayectorias de cambio y arrojan más luz sobre los límites finitos de la diversidad social humana.
5 tipos de sociedad
Una sociedad es un grupo de individuos que participan en una interacción social persistente, o un gran grupo social que comparte el mismo territorio espacial o social, normalmente sujeto a la misma autoridad política y a las expectativas culturales dominantes. Las sociedades se caracterizan por patrones de relaciones (relaciones sociales) entre individuos que comparten una cultura e instituciones distintivas; una sociedad determinada puede describirse como la suma total de dichas relaciones entre sus miembros. En las ciencias sociales, una sociedad más amplia suele presentar patrones de estratificación o dominación en los subgrupos.
Las sociedades construyen patrones de comportamiento al considerar ciertas acciones o conceptos como aceptables o inaceptables. Estas pautas de comportamiento dentro de una sociedad determinada se conocen como normas sociales. Las sociedades, y sus normas, sufren cambios graduales y perpetuos.
En la medida en que es colaborativa, una sociedad puede permitir que sus miembros se beneficien de formas que de otro modo serían difíciles de conseguir de forma individual; así, se pueden distinguir beneficios individuales y sociales (comunes) o, en muchos casos, se pueden solapar. Una sociedad también puede estar formada por personas con ideas afines que se rigen por sus propias normas y valores dentro de una sociedad dominante más amplia. Esto se denomina a veces subcultura, un término muy utilizado en criminología, y que también se aplica a subsecciones distintivas de una sociedad más amplia.