Clases sociales de el renacimiento

¿Cómo cambiaron las clases sociales en el Renacimiento?

El Renacimiento trajo consigo una serie de cambios en el sistema de clases. Examina el sistema de clases sociales del Renacimiento, que incluía a los nobles, a una clase mercantil emergente y rica, y a los comerciantes especializados que se organizaban en poderosos gremios.

El RenacimientoLas clases sociales importan. O, al menos, lo fueron, y mucho, para la gente a lo largo de la historia. Las clases sociales se utilizaban para organizar la sociedad, y en muchas sociedades las reglas sobre las clases sociales eran muy estrictas. Por eso, cuando las reglas de la organización social empezaron a cambiar, pudo ser bastante estresante para algunos. Una de las épocas en las que vimos esto fue en el Renacimiento, el periodo de crecimiento intelectual y artístico de los siglos XIV al XVI. Probablemente conozcas el Renacimiento por nombres como Miguel Ángel o Da Vinci, pero la sociedad renacentista estaba llena de personas de diferentes clases sociales, todas las cuales tenían un papel que desempeñar.

Cómo afectó el renacimiento a los nobles

Las divisiones basadas en la religión, la ascendencia, los ingresos, la ocupación, la educación, el talento y el poder político siempre han existido en las sociedades. Estas divisiones se denominan clases sociales. Se pueden identificar clases bajas, medias y altas, definidas por la primogenitura, los ingresos, las ocupaciones, la educación y el poder. El término movilidad social se refiere a la posibilidad o capacidad de una persona de ascender de una clase social a otra. Utilizando fuentes primarias y secundarias, esta lección introduce a los alumnos en los aspectos del orden social que existía durante el Renacimiento. Las preguntas para el debate y las actividades de ampliación les obligan a utilizar esos conocimientos para determinar quién era quién en la sociedad del Renacimiento y si existía movilidad social.

Los campesinos en la Italia del Renacimiento

Innovación social a nivel nacional e internacional. La creciente desigualdad entre las distintas clases sociales, la distribución desequilibrada de la riqueza, la urbanización acelerada y el estrés medioambiental requieren un concepto diferente de «lo social», que se aleje de la gestión tradicional de las emergencias, las minorías y las incapacidades.

Se requiere un nuevo papel central para las cuestiones fundamentales que permitan un crecimiento sostenible de la sociedad como sistema complejo: El «Renacimiento Social» define un proceso destinado a difundir el peso creciente de las «marginalidades», a través de modelos innovadores impulsados por el impacto que combinan las nuevas tecnologías y las humanidades, el enfoque empresarial y el compromiso cívico.

Un debate público de un día de duración destinado a redefinir el concepto, el significado y las prácticas de la innovación social a nivel regional, nacional e internacional, en el que se debatirán algunos de los mejores estudios de caso a nivel mundial, así como prácticas de apoyo, tutoría y aceleración.

¿Quiénes eran los nobles en el renacimiento?

Debido a que las diferentes épocas mostraban las clases sociales de innumerables maneras, las clases sociales muestran el estilo del arte de diferentes épocas. Esto sigue siendo cierto a pesar de que el Renacimiento italiano y el Renacimiento del Norte utilizan diferentes estilos e ideas para mostrar a la clase media. Las clases sociales fueron representadas de forma diferente por las personas y los estilos.

Durante la época del arte del Alto Renacimiento italiano, se pueden ver muchas pinturas religiosas que muestran la clase social. Como se puede ver en «La última cena», al ser un cuadro muy religioso, la ubicación es de gran importancia. La ubicación de «La última cena» es en una cafetería de monjes, lo que demuestra que el clero pagaba por ella y que representaba la religión, ya que el cuadro fue pintado allí. Hay seis personas a cada lado de Jesús mostrando la composición equilibrada de todos ellos haciendo gestos a Jesús mostrando que él es de clase superior o simplemente es superior en la clase de personas que están allí. El color de las túnicas tiene incluso significados de clase social. Las túnicas rojas significan un estatus social alto en la iglesia, el naranja significa campesinos y clase media imitando a la clase alta, el beige significa clase pobre, los grises significan religiosos y muestran la clase pobre, y el negro significa nobleza y riqueza.