Clases sociales de colombia

Costumbres y tradiciones de Colombia

En Colombia siempre han existido marcadas distinciones de clase social, aunque el desarrollo económico del siglo XX ha aumentado la movilidad social en cierta medida. Las distinciones se basan en la riqueza, el estatus social y la raza. Las redes informales (roscas) centradas en una persona en posición de poder son un factor de dominio de la clase alta. Las categorías demográficas oficiales, basadas principalmente en las características de la vivienda, arrojan algo de luz sobre la composición socioeconómica de la población.

Desde el siglo XVI, la sociedad colombiana ha estado muy estratificada, con clases sociales generalmente vinculadas a distinciones raciales o de riqueza, y la movilidad vertical ha sido limitada. La proporción de ascendencia blanca ha sido una importante medida de estatus para los grupos mixtos desde la época colonial. En el siglo XIX, el accidentado terreno de Colombia y su inadecuado sistema de transporte reforzaron la distancia social y geográfica, manteniendo fragmentadas e impotentes a las masas numéricamente superiores pero desunidas. La naciente clase media carecía de conciencia colectiva y prefería identificarse individualmente con la clase alta. Salvo en ciertos casos de artesanos urbanos y algunas comunidades amerindias, la élite era el único grupo social con suficiente cohesión para articular objetivos y darlos a conocer al resto de la sociedad. En el siglo XX, la sociedad comenzó a experimentar un cambio, no tanto de valores u orientación como de ampliación de las bases económicas y de expansión de las clases sociales. Las mejoras en el transporte, las comunicaciones y la educación, junto con la industrialización y el rápido crecimiento urbano, abrieron un poco la sociedad colombiana al ampliar las oportunidades económicas. Estos avances, aunque mixtos, han continuado durante la primera década del presente siglo[1].

Economía colombiana

La Brigada de Viajes de la FPH informa desde Bogotá: Un sistema de estratificación socioeconómica que va del 1 al 6 divide a todas las ciudades de Colombia en barrios de ingresos altos y bajos.En Colombia, en la década de 1980 se implementó un sistema de estratificación socioeconómica para clasificar a las poblaciones urbanas en diferentes estratos con características económicas similares. El sistema clasifica las zonas en una escala del 1 al 6, siendo el 1 la zona de menores ingresos y el 6 la de mayores. En 1994, esta política de estratificación se convirtió en ley para conceder subvenciones a los residentes más pobres. El sistema está organizado de manera que las personas que viven en los estratos superiores (estratos 5 y 6) pagan más por servicios como la electricidad, el agua y el alcantarillado que los grupos de los estratos inferiores.

Estratificación en BogotáBogotá es una ciudad de residentes principalmente de los estratos 2, 3 y 4 (bajo a medio) que viven en la periferia de la ciudad. El 68% de los bogotanos viven en los estratos 2 y 3. La población más pobre se concentra en el sur y suroeste de Bogotá en viviendas construidas principalmente por el mercado informal, mientras que los ricos se reúnen en el norte. Aunque el sistema de estratificación social pretende ayudar a los pobres, también divide la ciudad en zonas de riqueza y pobreza. El sistema de estratificación es una división espacial basada en los ingresos que clasifica y delimita a los ciudadanos por ley.  Mapa de estratificación socioeconómica de Bogotá. Fuente: Geografía Urbana con datos de la Secretaría de Urbanismo de Bogotá (2011).

Clase alta en Colombia

Colombia tiene un gobierno republicano con poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El actual presidente de Colombia en 2015 es Juan Manuel Santos, que es el 32º presidente, y ocupa el cargo desde 2010. Nació en 1953 en Bogotá, Colombia.La rama judicial tiene una corte suprema de justicia, la rama legislativa está representada por el Congreso de Colombia, que está formado por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes. La rama ejecutiva tiene el palacio presidencial en Bogotá, Colombia.

Estratos económicos en colombia

El rápido crecimiento económico de la década anterior a 2012 hizo que la clase media de América Latina duplicara su tamaño, a medida que más hogares salían de la pobreza. Colombia fue una de las economías de más rápido crecimiento del continente durante este período. La aparición de la clase media de la región ha supuesto un importante progreso social y nuevas oportunidades de inversión.

Los patrones de consumo han cambiado para adaptarse a las demandas y preferencias de quienes tienen más renta disponible. La demanda de bienes de consumo y duraderos, como los coches, ha aumentado. También ha habido implicaciones políticas, ya que la nueva clase media ha fomentado unos servicios públicos de mayor calidad y una gobernanza más transparente.

EN CIFRAS: Según el Banco Mundial, la proporción de la población de América Latina clasificada como clase media -aquellos que viven con 10-50 dólares al día, ajustados a la paridad del poder adquisitivo a precios constantes de 2005- pasó del 21% en 2003 al 35% en 2013. Esto equivale a un aumento medio de la población de clase media del continente de aproximadamente 10 millones de personas cada año. Sin embargo, con la desaceleración de la economía regional, el crecimiento de la clase media se redujo al 35% en 2014, con la entrada de unos 3,5 millones de latinoamericanos en la clase media. La proporción de la población que vive en la pobreza -con menos de 4 dólares al día- ha seguido disminuyendo de forma constante, pasando del 41% en 2003 al 23% en 2014.