Clases de versos por el numero de silabas

Estructura silábica

Sin embargo, varios críticos han señalado que la poesía infantil ha sufrido una verdadera transformación en las primeras décadas del siglo XXI. (Bajour, 2013; Munita, 2013). La oralidad popular sigue teniendo una gran influencia, pero la poesía infantil ha incorporado nuevas formas como el verso libre, la poesía visual y la poesía en prosa. Este trabajo pretende señalar las tendencias formales más utilizadas en la poesía infantil en español en la actualidad a través de un estudio comparativo que combina el análisis literario con la estadística descriptiva. El enfoque principal será la longitud del verso, la forma general del poema (poesía en prosa, verso libre y métrica) y el uso de la poesía visual.

Según Quilis (1975), no es fácil distinguir entre las distintas formas poéticas, pues los límites que las dividen son difusos: hay varios matices que dan lugar a poemas libres, prosa rítmica, poemas en prosa, etc. (pp. 13-14). Para simplificar el complejo panorama, dividiré mi análisis en tres categorías formales mutuamente excluyentes: la métrica, el verso libre y la poesía en prosa. También me ocuparé de la poesía visual, aunque puede encontrarse en cualquiera de las anteriores.

Ejemplos de lenguaje silábico

El análisis métrico es el estudio del ritmo de la poesía. En general, este análisis mide (en pies) los versos de los poemas estructurados. Los pies son combinaciones de sílabas acentuadas y no acentuadas. Por ejemplo, la palabra «vela» tiene dos sílabas, la primera acentuada (o pronunciada más fuerte que la segunda) y la segunda sin acentuar (o pronunciada más suave que la primera). Para mostrar este patrón acentual, podemos escribir «vela» así

donde la exclamación ma

Endecasílabo

En la poesía griega antigua y en la latina, un trímetro yámbico es un metro cuantitativo, en el que una línea consta de tres metras yámbicas. Cada metra consiste en el patrón | x – u – |, donde «-» representa una sílaba larga, «u» una corta, y «x» un anceps (ya sea largo o corto). La resolución era habitual, sobre todo en las dos primeras metras del verso, de modo que cualquier sílaba larga o anceps, excepto la última, podía ser sustituida por dos sílabas cortas (véase, por ejemplo, Eurípides#Cronología), lo que hacía un total de 13 o más sílabas. Es el metro más comúnmente utilizado para las partes habladas (en contraposición a las partes cantadas) de la tragedia, la comedia y las obras satíricas de la antigua Grecia. También es común en el iambus o «poesía culposa», aunque no es el único metro para ese género[1].

Sin embargo, en el verso acentual-silábico del inglés, el alemán y otras lenguas, el trímetro yámbico es un metro que consta de tres yámbulos (unidades disilábicas con acento ascendente) por línea, lo que hace una línea de seis sílabas.

El trímero yámbico debe su nombre a su forma esencial, que consiste en tres unidades métricas (de ahí lo de «trímero») que son básicamente yámbicas. El metrón yámbico tiene la siguiente forma (donde «x» es un anceps, que puede ser largo o corto, «-» es una sílaba larga y «u» una corta):

Tipos de estrofas

Hay muchas formas diferentes de describir las cadencias habladas de los versos. Diversas lenguas y tradiciones poéticas atienden al acento, a la longitud de las vocales, al número de sílabas o a alguna combinación de estas tres, y los poetas experimentan con todas ellas. Lo que sigue es un resumen de los conceptos básicos. Los siguientes términos describen el sistema generalmente aceptado para aproximar, por escrito, nuestros ritmos de habla. Es un sistema razonablemente eficaz, pero es importante recordar que no es perfecto: hay